Curación de heridas

    CURACIÓN DE HERIDAS

Por: Samantha Raquel Cota Luna

Procedimiento realizado sobre la herida destinado a prevenir y controlar las infecciones y promover la cicatrización. Se considera una técnica aséptica por lo que se debe de usar material estéril.

OBJETIVOS
  • Remover tejido necrótico y cuerpos extraños
  • Identificar y eliminar la infección
  • Absorber exceso de exudado
  • Mantener un ambiente térmico en las heridas
  • Proteger el tejido de regeneración, del trauma y la invasión bacteriana
EXISTEN DOS TIPOS DE CURACIÓN
Tradicional
Se realiza en ambiente seco
Utiliza: Apósitos pasivos, antisépticos, antimicrobianos
Su frecuencia es diaria y de varias veces por día
Avanzada
Se realiza en ambiente húmedo fisiológico
Utiliza: Apósitos con sustancias activas que interactúan con el microambiente de la herida. No usa tópicos en lo posible
Su frecuencia va a depender de las condiciones locales de la herida

 Cuando la integridad de la piel es perturbada por algún agente externo, el proceso de cicatrización inicia inmediatamente 

¿Qué es la cicatrización? Se define como el proceso biológico encaminado a la reparación correcta de las heridas, por medio de reacciones e interacciones celulares.
Se compone de tres fases:
  • Inflamatoria
  • Proliferativa
  • De maduración o remodelación


¿QUÉ MATERIALES NECESITAMOS PARA LA CURACIÓN?

° Bandeja con: equipo de curación estéril       ° Apósitos estériles
° Riñón estéril                                                     ° Cinta adhesiva
° Paño estéril                                                      ° Gasas estériles
° Guantes de procedimiento                             ° Solución antiséptica
° Guantes de procedimiento                             ° Solución estéril para irrigación
° Guantes estériles                                            ° Bolsa de desecho
° Pinza anatómica                                              ° Pinza quirúrgica
° Tijera                                                                ° Jeringa de 100 cc o 200 cc

Apósitos: Es el material que se aplica directamente sobre la herida para protegerla y cubrirla

¿Con qué propósito se aplicanProporcionar un ambiente apropiado para la curación, absorber lo drenado, proteger la herida de contaminación bacteriana o de desechos tóxicos.

¿Qué tipos de apósitos hay?

Gasa: es el más tradicional cubren  todo tipo de heridas con el fin de evitar que estas entren en contacto con agentes contaminantes, ayudando a su recuperación.

Alginato de calcio: absorbe el exudado, mantiene un ambiente húmedo y caliente que favorece la cicatrización

Espuma: autoadhesivo, elástico y cómodo, su capacidad de absorción es limitada, reduce el riesgo de infección

Hidrocoloides: elaborados de un material impermeable al agua y el oxígeno, son hipoalergénicos y absorben bien las exudaciones.

Hidrogel: suelen ser la mejor opción cuando se trata de zonas de heridas excesivamente secas., crean un entorno húmedo que contribuye al proceso de cicatrización del cuerpo 

Tul: Gasa tejida de malla ancha, uniforme y porosa que lubrica y permite mantener la humedad, indica en quemaduras de pequeña extensión y heridas o ulceras cubiertas de tejido gratulatorio.

PROCEDIMIENTO PARA LA CURACIÓN DE HERIDAS

° Verificar la orden escrita en el expediente e identificar al paciente
° Explicar al paciente el procedimiento a realizar
° Colocar al paciente en posición cómoda en la cual quede expuesta la herida
° Proteger la ropa de cama, colocar un plástico y toalla limpios sobre la superficie de la cama a nivel donde se va a efectuar la curación
° Colocar la bolsa para desechos en forma accesible
° Realizar lavado de manos, colocarse cubrebocas
° Calcular el material y seleccionarlo (tipo, cantidad y medida de los pósitos)
° Colocarse los guantes desechables (no estériles)
° Despegar el apósito con una gasa humedecida con antiséptico solución para irrigación, para facilitar si desprendimiento.
    Valorar la herida: Aspecto, exudado, inflamación
° Retirarse los guantes, desecharlos y colocarse los estériles (con técnica aséptica)
° Iniciar la asepsia empleando la pinza estéril
° Tomar una gasa estéril, doblarla por la mitad o en cuatro partes y montarla en la pinza e impregnarla de solución antiséptica
° Limpiar la herida siguiendo las reglas básicas de asepsia
° Enjuagar la herida con solución estéril para irrigación
° Secar la herida empleando gasas quirúrgicas
° Colocar el apósito estéril adecuado, teniendo en cuenta las condiciones y especificaciones de la herida
° Retirarse los guantes y desecharlos
° Colocar la cinta adhesiva para asegurar la fijación del apósito
° Colocar vendaje si el paciente lo tiene indicado
° Valorar la respuesta del paciente al procedimiento realizado, dejarlo en una situación de comodidad y confort.
° Disponer los residuos (envolturas desechables, gasas, etc.)
° Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización
° Realizar lavado de manos
° Registrar en el expediente clínico la realización del procedimiento y las observaciones relevantes.


Bibliografía

Autor Desconocido. Cuidado de Heridas, de Pisa.com, recuperado de: https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_8.htm

‌Autor Desconocido. (2020) Procedimiento para curación de heridas, de Médicos en Mérida, recuperado de: https://medicosenmerida.mx/procedimiento-para-curacion-de-heridas/

‌http://www.oc.lm.ehu.es/fundamentos/fundamentos/practicas/heridas/apositos/ap%C3%93sitos.html

Blanca N.(2015, Julio 15). Seminario de actualización en cuidado de heridas y tratamiento avanzado, recuperado de: http://www.medicos.cr/web/documentos/EMC%202015/charlascuidadodeheridas/Tipos%20de%20Heridas%20topog.pdf

Qué son los apósitos (2018). Apositos.net, recuperado de: https://www.apositos.net/Que-son-los-apositos.php
























 


Comentarios

  1. Excelente información compañera me ayudo a comprender mas el tema y a recordar lo visto en clase para tener así mas conocimiento.

    ResponderBorrar
  2. muy interesante el tema me ayudo a resolver algunas dudas y a tener mas conocimiento

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Muy completa información, gracias compañera!
    Me agrado este tema ya que nos aporta aprendizaje sobre como es que se lleva a cabo la cicatrización

    ResponderBorrar
  5. Es un tema muy interesante compañera lo volviste mas entendible con tu información

    ResponderBorrar
  6. Wow compañera, es una presentación super llamativa y con una información muy interesante

    ResponderBorrar
  7. ¡Me queda muy claro compañera!
    Es de suma importancia la valoración de la herida y también el saber reconocer las características de los diferentes tipos que existen para de esta manera brindar la curación adecuada para cada una de ellas... De otra forma los efectos podrían ser menos beneficiosos para el paciente.
    Gracias por reforzar de manera clara y consisa esta información que es de suma importancia.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Amortajamiento

SONDA NASOGASTRICA

Dispositivos de vía aérea.