Tipos de vendajes
Por: Jimena Elizabeth Hidalgo Ruiz
"Vendajes"
Procedimiento o técnica que consiste en envolver una parte del cuerpo que esta lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso mas frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares. Es utilizado en el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas.
Funciones u objetivos de los vendajes:
- Fijar apósitos y medicamentos tópicos.
- Limitar el movimiento de la parte afectada, minimizando el dolor.
- Fijar férulas impidiendo que se desplacen.
- Comprimir adecuadamente una zona corporal para controlar la inflamación y el edema.
- Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
- Fijar en su sitio aparatos de tracción.
- Favorecer el retorno venoso.
- Contener hemorragias.
Tipos de vendas:
- Vendas de algodón
- Vendas elásticas
- Vendas cohesivas
- Vendas adhesivas
- Vendas inextensibles
- Vendas con yeso
- Vendas de gasa
- Vendas de franela
Tipos de vendajes
- Vendaje contentivo o blando: Usado para contener el material de una cura o un apósito, proteger la piel de erosiones y sostener otra inmovilización.
- Vendaje funcional: Realiza una inmovilización selectiva de la zona afectada, permitiendo cierto grado de movilidad en aquellas estructuras musculo-tendinosas no lesionadas.
- Vendaje suspensorio: Sostiene escroto o mamas.
- Vendaje compresivo: Es un vendaje blando que se utiliza para obtener cierto grado de presión.
Formas de aplicación de la venda enrollada
- Vendaje circular: Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo y para controlar un sangrado.
- Vendaje en espiral: Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede adaptar a la zona que se va a vendar. Se utiliza para sujetar gasas, mano, muslo y piernas.
- Vendaje es espiral con inverso: Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del cuerpo.
- Vendaje en ocho: Se utiliza en articulaciones, ya que le permite a estas tener una cierta movilidad.
- Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y hombro de forma ascendente, se debe comenzar con círculos de brazo y luego hacer vueltas en ocho, cada vez mas alto y pasar por la otra axila cruzándose arriba del hombro, terminando en circular del brazo.
- Vendaje de muñeca: Este se puede realizar en circular si se trata simplemente de sostener un apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias vueltas de forma tal que abarquen la palma de la mano.
- Vendaje de dedo: Se fija el vendaje con algunas vueltas circulares y después se lleva a todo lo largo de dedo sobre la punta. se fijan por vueltas circulares los pliegues de repetición del vendaje. Finalmente el vendaje es fijado con esparadrapo.
- Cabestrillo: Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
- Vendaje de tórax: Esta indicado en fracturas en el tórax, clavícula o costillas, para cubrir heridas y también sirve para sostener apósitos.
- Vendaje de cadera: Se realiza un vendaje circular en la cintura, se cruza de lado sano hacia la parte alta y externa del muslo y se rodea formando vueltas en ocho, rodean la cintura y bajan cada vez mas. Este vendaje se utiliza en heridas baja del abdomen, la ingle y la parte alta del muslo.
- Vendaje total de la mano: Se utiliza cuando se requiere cubrir toda la mano, es aplicable en casos de quemadura o herida extensa.
- Vendaje total del pie: Este se realiza de la misma forma que el vendaje total de mano teniendo la misma función.
✔ Condiciones que debe cumplir un buen vendaje:
- Utilizar la venda mas adecuada para los fines del vendaje.
- Vendar de manera uniforme y firme.
- No debe producir dolor.
- No debe ser muy voluminoso.
- Revisar el vendaje y buscar signos de alteración.
- Los miembros deben vendarse comenzando desde la extremidad hacia la raíz para no dificultar la circulación a través de las venas.
Muchas gracias compañera, la información que integraste en tu blog me ayudó con mi video de práctica de vendaje! Muy buena aportación :)
ResponderBorrarExcelente aportación compañera estuvo muy interesante aprender sobre los tipos de vendajes que explico son de gran ayuda en la vida diaria
ResponderBorrarMuy interesante el tema compañera me sirvió para conocer mas acerca de los diferentes tipos de vendaje y sin duda es un tema muy interesante ya que me di cuenta que existen muchos.
ResponderBorrarvalla que es entendible compañera muchas gracias por tu aportación fue de gran ayuda
ResponderBorrarTu información muy útil compañera ya que todos debemos de saber como técnica básica los vendajes para cualquier emergencia o curación
ResponderBorrarTenia conocimiento de algunos vendajes, pero abordaste unos super interesantes que no tenia conocimiento de ellos, se entiende muy bien y la presentación es muy llamativa
ResponderBorrarNo tenía conocimiento de el amplio tipo y variedad de tecnicas para realizar un vendaje y con esta información las estoy aprendiendo a realizar y reconocer el momento indicado
ResponderBorrar